martes, 5 de enero de 2016

Sobre los olores

 “Marca es el perfume que usas, reputación es el olor que dejas”, dice  Alfonso Alcantara en su libro #superprofesional. Este hombre tiene un don para los tweets, y suelta pildorazos de lo más interesante, por lo que me veo citándolo frecuentemente, ya sea en talleres y cursos o en los materiales que preparo. El caso es que empiezo por esa cita para reflexionar un poco en torno al “olor” que dejamos  en nuestras actividades, con los diferentes colectivos y contextos diversos en los que trabajamos. No nos cabe duda de que solemos dejar olor a sudor, al nuestro y al de los participantes en las dinámicas que hemos trabajado, pero también dejamos restos de papel y post-it en las en la paredes, piezas de “tente” por el suelo, globos sin explotar, pedazos de cartón y revistas viejas y aulas desordenadas, muy desordenadas, con las mesas pegadas a la pared y las sillas de cualquier manera. Los que no participan de los talleres, y escuchan la algarabía desde fuera, luego nos dicen.. “vosotros sois los del curso de aplaudir”, “o sois los de los post –it y las carreras”, o “dejarme esto recogidito ,eh”…


Más allá de estos, los que si han participado, se llevan otro olor a casa. Olor a motivación, a “aprender sin darse cuenta”, a “puesta en marcha”, a creatividad, a ganas de innovar y de colaborar.

Y quizá en este 2015 que hemos dejado atrás, estos últimos son los olores que prevalecen. El de innovación y el de colaboración. Olor a locura con sentido y manos tendidas. Es lo que nos dicen las personas con las que trabajamos. “Montar algo innovador, así en vuestra línea…” o “lo mejor es que los chavales aprenden a trabajar en equipo”. Eso sí, cuando se les pasa el susto..ya que tanto la colaboración como la innovación tienen su dimensión caótica implícita. Si ir más lejos, si quieres que un grupo de chavales de secundaria trabaje la creatividad de manera colaborativa, tienes que empezar por romper su esquema de aula, generar un espacio en que se puedan ver las caras sin girar la cabeza y pagar un peaje de ruido y conversaciones aceleradas hasta que consiguen centrase en la tarea. Lo curioso es que tras el caos aparecen los productos, las soluciones, los prototipos, las reflexiones, elaboradas conjuntamente, colaborativamente y de manera divertida ¡!. Olor a colaboración juvenil, smell like teen spirit…

Lo olores nos atraen, nos vinculan, y nos enamoran, y  en este 2015 nos hemos seguido juntando con aquellos que huelen a colaboración e innovación, ya sea en nuestras actividades y proyectos o en aquellos en los que hemos colaborado. Y ya hay sitios y personas que nos huelen a casa, a hogar, tras años colaborando, sitios y personas de las que nos hemos enamorado perdidamente, ¡¡aunque a veces no hablamos su idioma!! , y sitios y personas con demasiado perfume,( o con demasiada lejía), que parece que quieren pero no acabamos de olernos..(o quizás no les gusta nuestro olor..)

Pero bueno, este año, en lo profesional, nos ha olido muy bien. Y quizá el mejor olor ha sido el de los pueblos, aunque a veces se nos crucen los purines. El olor a hacendera, a fiesta de la colaboración, y el olor a Foro Chico.



Esperamos que este 2016 siga oliendo innovador y colaborativo, y si es con vosotros, mejor ¡!

domingo, 14 de diciembre de 2014

Voluntariado y Participación Factores para la cohesión social y el empoderamiento de la comunidad.



El pasado día 5 de diciembre, con motivo de la celebración del día Mundial del Voluntariado, desde la Red de Voluntariado de Zamora me pidieron una conferencia sobre dinamización en la comunidad.Como el de las conferencias no es mi ámbito, me propuse escribir lo que quería contar para no irme por las ramas (que es lo que me suele pasar), aunque no puede evitar hacer una dinámica de las nuestras antes de acabar la intervención.. .Aquí dejo el texto y algún enlace de interés sobre lo que conté en Zamora

1. A todos y todas nos gustan las fiestas
A todos nos gustan las fiestas. Esta en nuestra esencia, en nuestra cultura.
Participar en las fiestas resulta clave para nuestro desarrollo personal y profesional. En las fiestas, gran parte de la diversión emana de cómo nos relacionamos. Hablar de lo intrascendente, y de lo importante, “hacer trajes”, arreglar el mundo. También mantenemos frescos nuestros contactos, conocemos a nuevas personas, encontramos oportunidades laborales y conocemos a personas que pueden llegar a ser muy importantes para nosotros (de boda sale boda..).
Las fiestas son un elemento clave para la comunidad, su principal momento para el encuentro, para la generación de identidad ( mirar las fiestas de lo pueblos..) y en la que se diluyen numerosas barreras entre nosotros.
Hoy mismo, tras esta conferencia, que espero que no os resulte muy aburrida, viene lo bueno de este encuentro. Un café en el que vais a charlar, a compartir, a conocer a otras personas, a recopilar información y experiencias de interés que probablemente repercutan significativamente en vuestro desempeño futuro.
Lo mejor del programa en esta fiesta está por llegar, pero bueno, voy a tratar de ser un buen telonero, y daros algún elemento interesante para el debate en el momento del café, desarrollando algunos de los elementos que desde mi perspectiva son claves para favorecer la participación y el voluntariado.

2. La información
Para ir a cualquier fiesta, lo primero es enterarse. Que nos llegue la información, por el boca a boca, las redes, la prensa…etc
Participar en cualquier actividad o iniciativa, sea del orden que sea, parte de la posibilidad de ser informados. Gran parte del trabajo de dinamización en la comunidad pasa por el trabajo de la información. Como hacemos llegar las convocatorias a las personas.
Según Marco Marchioni, Trabajador Social y Sociologo, Italiano, pero afincado en España desde hace ya mucho, la participación se articula a través de un modelo de tres círculos,

  • Un círculo exterior, el de la información,
  • Un círculo intermedio, el de la participación ocasional
  •  Y un circulo interior el de la participación plena
De esta manera, las personas participamos de algo, nos vinculamos, de una manera progresiva en la que el primer paso es recibir la información adecuada, información que nos movilice y nos motive a participar, a “sentirnos” parte de algo o por lo menos a conocerlo.
Cuando se trata de hacer llegar información para motivar a las personas a que se vinculen como voluntarios y voluntarias en nuestras organizaciones, hablamos de la realización de actividades de sensibilización, de todas aquellas acciones que acercan a la población las realidades y necesidades de nuestras organizaciones.
Ahora sensibilizamos e informamos en “Multicanal”; a través de numerosas plataformas que nos acercan a diferentes segmentos de la comunidad. Whatsapp, Twitter, facebook, correo electrónico, medios de comunicación, correo postal …
Y a veces, el problema es, que ante tanta plataforma, tanto mensaje, tanta información empezamos a “infoxicarnos”. Los mensajes empiezan a ser ruido al que no prestamos atención, y captar la atención de las personas empieza a ser algo muy delicado.
Y otras veces, los mensajes que mandamos desde las organizaciones son difíciles de entender para las personas no familiarizadas con palabras como proceso, cohesión social, empoderamiento,…
En este sentido, dar con el canal adecuado para llegar a la gente, para hacer una simple convocatoria resulta crucial. Salir de nuestra zona de confort, ya sea esta el correo electrónico, la nota de prensa, el facebook, cuando vemos que ese canal no es el efectivo, y recuperar el envío postal, la llamada telefonica o a mi juicio, la mejor manera de todas para informar, el boca a boca.

Todas son complementarias, y lo bueno es combinarlas.

Pero para sensibilizar es bueno ir un poco mas allá, y para ello, algunos gurús de la comunicación plantean retomar el viejo arte de contar historias, y lo dicen en Ingles, llamándolo Storytelling.
Tradicionalmente, contar historias ha sido un elemento clave para hacer llegar determinados mensaje y motivar a la acción de las personas. Podemos pensar en las parábolas que utilizaba Jesucristo, o en el último anuncio de la Lotería de Navidad.
Este video os puede dar una idea de lo que supone esto….





La cuestión, es que los que hoy andáis por aquí seguro que tenéis una historia que contar, un momento en vuestra experiencia como voluntarios y voluntarias que en sí misma es un elemento movilizador, un argumento que puede llevar a otros a participar, proyectándose en vuestras experiencias. Quizás os interese luego compartirlas durante el café. Yo tengo la mia, luego os la cuento.
Llegar desde las historias puede ser un elemento que haga llegar la información de manera adecuada a la comunidad, favoreciendo la dinamización de esta.
Además, las historias ponen en valor el trabajo de los voluntarios y las voluntarias. Son indicadores del impacto de las intervenciones y tienen un valor mucho más allá del testimonial.

Son historias en las que las personas voluntarias son las protagonistas, siendo este un elemento vital que en sí mismo motiva a la participación.
En nuestra experiencia, hemos utilizado las “historias” para dinamizar un contexto muy concreto, como es el rural.

Aquí os dejamos un vídeo que utilizamos,





Volviendo a Marchionni, Este video fue el primer paso para informar sobre un proyecto que se ponía en marcha en un pequeño pueblo de Segovia, un centro social en un núcleo de apenas 10 habitantes.
Aquí no contamos una historia, lo que hicimos es soñarla.
El video supuso que llegaran al pueblo casi 100 personas interesadas en el proyecto. Había casi más gente que en la función ¡! (las fiestas patronales)
Y lo más importante, muchos de los que participaron en el video están vinculados al proyecto, como protagonistas de lo que acontece, y más se están vinculando, a medida que los participantes siguen generando historias en torno al espacio.
Algunos de ellos han constituido una asociación que dinamizara el espacio en el futuro, ubicándose en el círculo interior, el de participación plena, con pleno protagonismo.

3.Querer Participar
Por otro lado, participar también supone aprender a hacerlo. Hay diferentes modelos teóricos para abordar la educación para la participación, pero me voy a detener en uno que parte de un planteamiento muy sencillo, tan sencillo como un taburete.
Desarrollado por el equipo CRAC, que dinamiza entre otros el proyecto Creando Futuro, el modelo del taburete de la participación plantea que la participación de la ciudadanía se sostiene sobre tres patas:

  • El Querer participar
  • El Saber Participar
  • El Poder Participar

Esto articula la motivación, el conocimiento y las oportunidades.
Si volviéramos a la fiesta, se trataría de querer ir a la fiesta, y de querer disfrutarla, de saber participar de la fiesta, y de que exista la oportunidad de la fiesta, de que se pueda hacer.
En nuestra experiencia, el punto clave es el 1º, el querer participar. Y para esto a veces, sencillamente es necesario recordar a la gente que participar es posible. Que es posible articular respuestas colectivas a problemas particulares, si articulamos el impulso y los conocimientos necesarios, si salimos de la zona de confort, algo de lo que hablaremos un poco más adelante.

4.En la fiesta me cole…
Hablaba Ana Torroja de lo bueno que era colarse en una fiesta, pero bueno. Todos y todas sabemos que la mejor manera de llegar a una fiesta es con invitación.
Llegar con un amigo o amigos, con tu primo, con tu hermana o con quien sea.
Y las buenas fiestas son aquellas en las que aparte de estar con buenos amigos, puedes conocer a amigos de amigos, generando nuevo vínculos.
Claro, para ello las fiestas han de ser algo inclusivo, algo abierto a la llegada de nuevas personas, de nuevas caras y nuevas opiniones
Nuestra “ fiesta” del voluntariado supone en este sentido una oportunidad de oro para facilitar que personas se conozcan. Personas que de otra manera quizás no habrían coincidido. Y es un momento único para diversificar las redes de las personas, generar vínculos entre colectivos diversos, favoreciendo la cohesión social y una visión compartida y más empática de la realidad.

En este sentido, el sociólogo Mark S. Granovetter, hablaba de “la fuerza de los vínculos débiles”, vínculos como los que quizás aparezcan en el café posterior y faciliten el desarrollo de futuros proyectos e iniciativas.
Para la construcción de estos vínculos resulta también imprescindible generar los espacios, los lugares donde se articula la fiesta.
Espacios que favorecen la interacción, el encuentro las conexiones y como no la innovación. Multiespacios como los llamados espacios de coworking, en los que diversos profesionales comparten su lugar de trabajo y llegan a compartir proyectos. Espacios donde el crecimiento y el desarrollo de las personas se mide en las interacciones que generan, en las posibilidades que se brindan unos a otros.
¿Un espacio de coworking para entidades sociales? ¿Voluntarios y voluntarias de diversas organizaciones compartiendo espacio, inquietudes y conocimientos?
Y espacios como este, dinamizados a través de un café proactivo, un open space o cualquier otra dinámica que facilite las conversaciones, facilitando la creación de Vínculos débiles que se hacen fuertes

Porque el vínculo es el vehículo

Para la participación, para la cohesión social, y para el empoderamiento y la innovación, como veremos a continuación.

4.Empoderamiento y concientización
Bueno, estas pueden ser una de esas extrañas palabras que comentaba antes, y de hecho, ninguno de ellas está en el diccionario de la real academia,
Pero son muy importantes cuando hablamos de voluntariado y dinamización social.

El empoderamiento, es básicamente el proceso mediante el cual nos hacemos poderosos, de cara a la gestión de nuestras propias vidas.
Y la concientización, según Paulo Freire, maestro de educadores sociales, es el proceso de toma conciencia de la realidad, en forma crítica, comprometiéndose con su cambio concreto.
Nos hacemos poderosas y poderosos cuando tomamos conciencia, tanto de nuestra situación como de nuestro poder transformador y asumimos la responsabilidad del cambio, pasando a la acción y saliendo de nuestra zona de confort.
El voluntariado nos hace tomar partido, y asumir responsabilidades que se enfocan a la mejora de nuestra sociedad, de una manera colectiva
Desde la conciencia, asumimos la responsabilidad. Y nos hacemos poderosos.
Asumimos la proactividad, y evitamos el síndrome de utopia…

                    “Mientras perseguimos lo inalcanzable hacemos imposible lo realizable”.

                                                                             Robert Adrey

Muchas veces ubicamos el foco de nuestras discusiones y gastamos gran parte de energía en aspectos sobre los que tenemos escaso control. “Si el gobierno tal, si mi mujer cual..”, ubicamos nuestra posibilidad de pasar a la acción en el cambio de otros, y descuidamos los aspectos sobre los que tenemos opciones más inmediatas, aquellas en las que podemos intervenir.
Esto no excluye negar la utopia, ya que la utopia sirve para caminar, como decía Galeano, pero nos ubica aun mas en un plano de acción.
La persona voluntaria pasa a la acción, es proactiva y sale de su zona de confort. No desde un activismo no reflexivo, no desde una visión meramente estoica, sino asumiendo que es posible ser parte de la solución.
Y gran parte de las soluciones que aportan los voluntarios y voluntarias pasan por su rol como agentes de innovación en las organizaciones.

5.Innovación e Intraemprendimiento
Los voluntarios y voluntarias de las organizaciones sociales son ventanas al mundo, conexiones a otras redes diversas con un increíble potencial para facilitar procesos innovadores en las organizaciones.
Poseen una mirada que facilita el cuestionamiento del statu quo, de paradigmas organizacionales que limitan y condicionan el desarrollo de la organización.
La persona voluntaria agita la conciencia y nos saca de nuevo de la zona de confort. Muchas veces es la que dice “Y si …..”, y “por que no..”

Es la que trae formación y experiencias diversas, totalmente alejadas de nuestros marcos cotidianos, y que muchas veces, nos hace soñar. Ponen su conocimiento a disposición, para ajustarlo y filtrarlo de cara a los fines de la organización.
Son figuras claves para el intraemprendimiento social, para seguir generando soluciones de valor a las necesidades que plantea nuestra sociedad.
Y bien, como decía al principio, las fiestas son muy importantes en todo esto. Y como no, para la innovación también.
Ahora en el café compartiréis ideas. Criticareis esta conferencia, la pondréis en valor…no lo sé, ahora me lo contáis mientras tomamos un cortado y unas pastas...
Y espero que cuando acabéis el café, cuando acabe la fiesta, os vayais agitados, deliciosamente incomodos e incomodas. Con ganas de hacer algo diferente, con ganas de reuniros, de conectar y conversar, y mirar con otros ojos el entorno, la realidad, recordando vuestra intención y vuestra capacidad transformadora.



Muchas gracias a tod@s y a todas ¡!

viernes, 9 de mayo de 2014

Jugar a Saltar. Aplicaciones del Coaching en la Comunidad

Trabajar en el medio rural supone muchas veces circular de pueblo en pueblo dando talleres, manteniendo reuniones o entrevistándote con colaboradores y clientes….estando todo el día fuera de casa. Y como cuando trabajabas en cualquier ciudad, acabas estableciendo tu mapa de bares de confianza, esos donde te tratan bien, te ponen buen pincho y el bocata de tortilla es especialmente abundante.

En uno de estos pueblos, en el que hasta entonces no me había tocado quedarme a comer, fui a recalar a un bar con una parroquia en la que abundaban los trabajadores de la zona y determine que ese era un buen sitio para mi menú de guerrilla: bocata de tortilla, una sin y un cortado.

Hice mi pedido a la camarera, y estaba dando el primer trago a la sin (siempre pido primero la bebida para ver si cae un aperitivo), cuando entro otro camarero en la barra, el que estaba sirviendo las mesas. Su cara me resulto conocida y nos quedamos mirando el uno al otro. Me dijo:

-¿Te acuerdas de mi?

En ese momento caí. Le conocía porque había participado en uno de nuestros talleres de coaching para desempleados, hacia casi un año..

-¡¡Claro hombre !!- le respondí, - del taller de coaching , no ..-

Nos dimos la mano e iniciamos una breve conversación.. ”qué tal vas, cómo lo llevas, qué haces por aquí,” y todas esas cuestiones.....y en ese momento me soltó a bocajarro..

-¿Te acuerdas de los saltos?-

-Claro-, le respondí.

-Pues fíjate, ahora trabajo aquí, y aparte, me he sacado el carnet de camión..-

La dinámica de los saltos, jugar a saltar, es una de las actividades principales de nuestros talleres de coaching. Tiene un planteamiento muy sencillo.

Se trata de que 3 participantes realicen tres saltos hacia un objetivo que previamente han definido.
Es una dinámica que no es nueva (a muchos os sonara).Es sencilla, pero divertida, y con un alto potencial para generar reflexiones sobre la necesidad de identificar objetivos, introducir cambios para conseguirlos, entrenarse y ser persistente…

Y la palabras de este hombre nos llevaron a reflexionar sobre los impactos de las actividades de coaching comunitario que hacemos desde enProceso, y sobre todo lo que llevamos aprendido en estos casi cuatro años circulando por los pueblos y acompañando a personas en el logro de sus objetivos, la toma de conciencia y el cambio personal.

Tenemos intención de compartir este conocimiento, primero en Madrid,en el espacio IZADA,el 17 de mayo, y en el mes de julio en el Espacio la Adobera de San Martin. Si acompañas a personas en procesos de mejora te puede interesar

miércoles, 22 de enero de 2014

La caja de la motivación




Hace ya tiempo que gran parte de mi trabajo se enfoca principalmente a abordar la motivación con personas y grupos. A través del coaching y la intervención socioeducativa, y en ocasiones terapéutica, acompaño diferentes personas para el logro de sus objetivos y para encontrar la motivación que han perdido.

Y hace ya tiempo que me apetece compartir los recursos que he ido encontrando y validando para abordar esta tarea, que quizás os puedan ser de utilidad en contextos en los que debéis actuar como “agentes motivadores”.

Por ello, en sucesivas entradas, iré compartiendo tanto modelos para entender la motivación, de autores diversos, como herramientas que nos pueden apoyar en esta tarea.Los voy a presentar como parte de "la caja de la motivación",una caja de herramientas abordar la motivación

Espero que sean de vuestro interés.


1º parte de la infografia del taller Plan estratégico personal (Self-Coaching)
Bueno,empecemos por el principio

¿Qué es la motivación?

La motivación es un estado interno que antecede a la acción, y que aparece como resultado de pensamientos o emociones (procesos internos o cognitivos). Esos pensamientos y emociones que nos mueven. La motivación explica fenómenos y conductas de difícil comprensión desde parámetros directamente observables como el interés supuesto, … ¿Por qué no busca trabajo si lo necesita? o ¿Por qué no cumple si le pagan bien?,

La motivación explica estos y otros fenómenos humanos al ser un conjunto de elementos y razones por los que hacemos o no hacemos las cosas. Y como decía Pascal;

Generalmente las personas se convencen más por las razones que descubren ellas mismas, que no por las que les explican los demás.

Cada persona tiene su razón para motivarse, para cambiar, o para no hacerlo.

Hay diversos modelos que explican qué motiva a las personas, y cómo se incrementa la posibilidad de que cambien su conducta. Algunos son clásicos, otros más modernos, pero todos nos pueden orientar a la hora de entender qué motiva  a las personas con las que trabajamos, o incluso a nosotros-as mismos-as. En entradas sucesivas veremos algunos de esos modelos que nos ayudan a entender la motivación:

·         Motivación Inteligente; de Beatriz Valderrama
·         Motivaciones Formales y No formales, de Cembranos y Medina
·         La Pirámide de Necesidades; De Abraham Maslow
·         Modelo de Mínimos Máximos; de Antonio Flores
·         Modelo Transteórico de Prochaska y Diclemente (Rueda del cambio) y sus criticas


Claro, pero no se trata solo de saber qué motiva a las personas, sino de conocer cómo motivarlas.

Motivar consiste en Incrementar las posibilidades de que una persona o grupo realice una actividad determinada o inicie algún tipo de cambio, identificando incentivos o estímulos que despierten en las personas el deseo de conseguirlos. Para motivar podemos usar herramientas diversas de ámbitos diversos pero a la vez cercanos como el coaching, la entrevista motivacional, la intervención socioeducativa y el management. El común denominador de estas herramientas es que facilitan que las personas se comprometan con el cambio.

Parte de estas herramientas se enfocan hacia el trabajo con grupos y otras son de carácter más individual. Algunas, incluso, te las puedes aplicar a ti mismo-a; ya que.. ¡la automotivación es posible! (e incluso imprescindible).

Aquí te las presentamos:

Actitudes para motivar.
  • El Rapport
  • Validar la perspectiva del otro
  •  Recordando a Pigmalión
  • Organizar un contexto grato
  • La información no es suficiente
Herramientas para motivar.
  • Ayuda a establecer objetivos
  • Escucha Reflexiva
  • Preguntas generadoras
  • Validar
  • Gestionar la resistencia
  • Plan de Acción
  •  Detectar, confrontar y corregir Errores cognitivos y creencias que influyen en la motivación
  • 15 cosas que puedes hacer para motivar a tu equipo
  • 8 cosas de andar por casa que puedes hacer para motivar a las personas de tu entorno



En entradas sucesivas,sin prisa pero sin pausa , desarrollaremos estos contenidos y otros relacionados con la motivación, esperamos que sean de tu interés

lunes, 11 de noviembre de 2013

Algunos apuntes para la toma de decisiones

Algunos apuntes para la toma de decisiones 

Recientemente, durante una formación realizada con un equipo de trabajo, le dimos una vuelta a todo el asunto de la toma de decisiones. De aquella vuelta salieron esto apuntes que os comparto, por si andais con la necesidad de decidir sobre algo (con alguna cancion incorporada..)....

1. Explicitar que hay que tomar una decisión

¿Hay que tomar una decisión?... Que alguien lo diga. Nombrar vuestra Pepita grilla para evitar entrar en bucles. También puede valer  establecer un límite temporal, “a las 12, decisión tomada”. Definir este aspecto en el orden del día. (Decidir sobre…)

2. Limita las alternativas. 

A la hora de tomar la decisión probablemente vengamos de un proceso creativo previo en el que hayamos puesto numerosas alternativas sobre la mesa. A la hora de tomar la decisión, estas alternativas tienen que estar comprimidas y ajustadas, limitando el número de opciones, ya que, cuanto más opciones tengamos, más difícil será tomar la decisión.

3. Acepta lo suficientemente bueno

“El que busca lo que pierde, nunca vive lo que tiene…”. No busquéis siempre el jamón ibérico, ya que unos huevos fritos con torreznos pueden ser la mejor opción. Os lo dicen los mártires del compas 


4. Valora las consecuencias.

Hay que tener en cuenta las consecuencias, pero también hay que tener en cuenta que en muchas situaciones no es para tanto…Sobre todo cuando estamos prototipando y nos permitimos ensayar y reevaluar..

5. Haz caso de tu intuición

Si el rio suena, agua lleva. No se trata de ser agoreras, pero sí de conciliarse con la sospecha. Lleváis mucho tiempo en la calle, y para muchas cosas ya tenéis experiencia sobrada.Y para saber mas, echar un ojo a esta presentación de Jesus Blanco sobre el tema

6. Delega la decisión

Si podéis y lo creéis pertinente, pasar el marrón a otro/a. Muchas veces estamos perdiendo tiempo decidiendo fuera de nuestro campo de control

7. No cuestiones la decisión tomada.
A lo hecho, pecho. Y si la cosa no funciona, cambiar el “ya te lo dije” por “búscate otro más bueno, vuélvete a enamorar…” 

viernes, 19 de abril de 2013

Emprendimiento Social de Guerrilla




Hoy arrancamos un taller sobre emprendimiento social en La casa Joven de Segovia y me apetece compartir unas reflexiones en torno al tema, desde un planteamiento de "guerrilla", como el que desarrolla enProceso para el desarrollo de su actividad.
Cuando hablamos de emprendimiento social, hablamos de cubrir una necesidad de la comunidad a través de la puesta en marcha de una serie de iniciativas, movilizando personas y recursos para ello. 

También, supone movilizar una serie de actitudes y adquirir nuevas competencias, no solo relacionadas con nuestro proyecto, sino comunes a cualquier proceso de emprendimiento,cultural , empresarial, personal...

Ademas,en tiempos de crisis, hemos de ser prácticos. Y La esencia de la practicidad , manifestada en la minimización de costes y la optimización de los recursos se evidencia en lo que podemos llamar “Emprendimiento Social de Guerrilla”.¿Como? ... algunas ideas...
  • Desde un planteamiento de emprendimiento colectivo. Organízate con mas gente, participa en la creación de un equipo. Esto reducirá la incertidumbre al comenzar, y repartirá la tarea. Puede que todos no lleguéis a consumar el proyecto, ya que no es lo mismos vivenciar el proceso que comentarlo tomando unas cañas, pero el equipo que quede estará curtido y cohesionado. 
  • Con una misión claramente definida. Recordar, no hay emprendimiento social si no hay una motivación de contribución a la comunidad claramente definida. 
  • Desde La observación participante: desde el extrañamiento. La necesidades a cubrir pueden estar en tu misma calle, la cuestión es con que ojos mires esa calle y hasta que punto te dejes fascinar por ella.
  • Desde la proactividad. Salir a buscar, a contar vuestro proyecto, a preguntar. El no ya lo tenéis 
  •  Desde el diseño agil y el ajuste real a las necesidades de los beneficiarios. Acción- reflexión-acción. El análisis de la realidad se hace todos los días, porque todos los días la realidad es diferente 
  •  Desde la participación en la comunidad. Trabajar con, desde y para la comunidad. Participar en las redes y favorecer la creación de estas 
  • Desde el trabajo en red y el networking. Dando, pidiendo y agradeciendo 
  • Desde la optimización de recursos. Utiliza los recursos que te brinde la comunidad, utiliza el trueque,comparte y mancomuna servicios con otros emprendedores…. 
  • Desde la Innovación. Siempre


viernes, 10 de agosto de 2012


Un año de Redes y Coaching Comunitario.

Hay quien cierra el año en diciembre . Y hay muchos que lo cerramos cuando llega el verano,herencia quiza de nuestra etapa escolar. Esto no quiere decir que disfrutemos de dos meses de vacaciones, pero si que aprovechamos la bajada de actividad para asentar los aprendizajes generados durante el año y generar nuevos proyectos encaminados al logro de nuestra misión.

Es tambien momento para reflexionar y mirar hacia atrás, hacia los que hemos trabajado durante el presente curso. Y la verdad es que este ha sido especialmente rico e intenso, en lo que se refiere al desarrollo de nuevos proyectos

Desde el pasado año 2011, enProceso Segovia aposto por el desarrollo de actividades de coaching comunitario,con la intención de acercar este tipo de servicio a personas y colectivos diversos, pero con la necesidad común de potenciar su desarrollo personal y poner en marcha la motivación necesaria para el desarrollo de proyectos de emprendimiento o enfrentarse al desempleo .
Desde esta premisa,hemos desarrollado acciones de coaching para las concejalia de educación juventud, y la concejalia de empleo del ayuntamiento de Segovia, para CODINSE, en el Nordeste Segoviano (Campo de San Pedro y Ayllon), y para el CEAAS de Cuellar, en colaboración con la unidad de Promoción y Desarrollo de la Diputación de Segovia.

La evaluación de estos talleres ha sido positiva, tanto por parte de los alumnos como por parte de la entidades para las que hemos trabajado, que siguen contando con nosotros. Y en muchas ocasiones, ha raíz de nuestros talleres, se han iniciado pequeños cambios en la vida de las personas participantes que han incentivado de manera significativa el desarrollo de sus proyectos personales.

La gente se “lleva algo” de los talleres. Sobre todo,fruto de la propia interacción entre el grupo, de los debates y la construcción de conceptos entre los participantes. Hacemos coaching,si,pero heredero de la pedagogía liberadora de Paulo Freire, en la que combinamos las palabras con las preguntas generadoras para facilitar la toma de conciencia critica y el compromiso con el cambio, personal y comunitario.

Pero no solo Coaching...

Ya que hemos seguido trabajando en el Banco de Tiempo de Segovia y hemos dinamizado la Red de Educadores y Educadoras de Segovia,

Y en este año hemos sido promotores junto a Armonía,AMIS ,COSICO y otras entidades de las Segundas Jornadas de Resiliencia de Segovia..


Y ahora en verano estamos inmersos en un trabajo de reestructuracion interna..con nuevas ideas, nuevos proyectos, y con un equipo ampliado en Segovia y Madrid.

Pronto informaremos de nuevos proyectos, en los que participar en el desarrollo de personas,organizaciones y comunidades …...